Introducción al efecto Föhn (Foehn)

.

Aprovechamos la coyuntura del Nuevo Año y la situación meteorológica que tenemos hace días, y vamos a seguir teniendo en este inicio de 2019, para recuperar otro post del antiguo blog de @meteobenás. En esta ocasión con una aproximación al efeco Föhn. Decía, más o menos, así…

Muchas veces la gente se pregunta, en general con mal humor y pesadumbre en el caso de nuestro Valle, por qué nieva en el Hospital de Benasque y no en Cerler, o por que Baqueira tiene en ocasiones importantes nevadas, y por nuestra zona estamos esquiando en carriles blancos de nieve de cañón, o mientras allí nieva nosotros tenemos las estación cerrada por “inclementias meteorológicas”, como agua o viento.

El causante de esto es uno de los fenómenos más interesantes y estudiados, así como frecuentes, en muchas cordilleras del mundo: el denominado Efecto Foehn o Föhn.

El nombre proviene del vocablo alemán de la zona en la que se estudió este fenómeno, la región de Alpenföhn. Básicamente el efecto Föhn consiste en el diferente comportamiento de las masas de aire según su interacción con un accidente orográfico, en este caso cordilleras, dándose como resultado comportamientos totalmente diferentes a uno y otro lado de estas barreras naturales (barlovento y sotavento).

La diferencia viene dada por el diferente gradiente que presentan las masas de aire según su saturación, gradiente adiabático seco y gradiente adiabático húmedo, en función de la ladera en la que nos encontremos, de barlonvento, orientada directamente a los vientos dominantes, o de sotavento, a rebufo de las cimas. Es decir, según la ladera en la que estemos la velocidad de enfriamiento o calentamiento del are será más rápida conforme suba o baje por la ladera.

Según la teoría, siempre con sus matices, una masa de aire sin saturar se enfría a razón de 1ºC por cada 100 m ascendidos, así hasta el punto de condensación. Una vez condensada (o sea, saturada de humedad) este gradiente pasa a ser de 0,6ºC/100m. Sin embargo, cuando la masa de aire deja de ascender, e inicia el descenso una vez rebasada la divisoria, este gradiente vuelve a 1ºC/100 metros descendidos, pero esta vez, lógicamente, la masa no se enfría, si no que se calienta.

Hay que tener en cuenta, también, que el aíre frío es capaz de retener menor humedad que el aire caliente. O dicho de otro forma, el aire frío condensa más rápidamente que el aire caliente.

En definitiva, como quiera que el aire al descender se calienta más rápido de lo que se enfría al ascender, tenemos una disimetría de temperaturas en ambas vertientes, de tal forma que el ascenso es más progresivo, con un enfriamiento a razón de 0,6ºC/100m, mientras que en nuestra vertiente sur (con vientos de norte) el aire se calienta 1ºC/100 descendidos. Así tenemos un aire con mayor capacidad de aguantar humedad, por lo que no se alcanza el punto de condensación, y no hay precipitaciones.

Otro aspecto lógico que sirve para ilustrar el por qué de la ausencia de precipitaciones es el hecho de que una masa de aire se inestabiliza al ascender. Así sucede en un frente, donde al ascenso de produce por contacto y empuje de masas de aire contrastadas (frentes cálidos y frentes fríos), o sucede también en las tormentas de verano, donde el calor hace que la densidad del aire sea menor en contacto con la tierra, más caliente, asscendiendo, enfriándose y reduciendo su capacidad de retener humedad y dando lugar a las tormentas.

Los Pirineos hacen, en nuestro caso, como lo eran los Alpes en el caso del Föhn originario, de barrera orográfica que obliga a las masas de aire que entran de norte a ascender, enfriarse, perder capacidad de aguante de humedad y, en muchos casos, precipitar (precipitaciones orográficas por su relación con el relieve), mientras que al sur, como se ve en la figura, tenemos, a una misma cota, aire notablemente más caliente que es capaz de contener la humedad sin precipitar, incluso sin condensar (cielos despejados).

Francia a la izquierda y nuestro Valle de la derecha.

Esto puede suceder con vientos de norte de carácter anticiclónico, y más aún si se da una sinergia con frente de norte y ascenso orográfico. Aunque, en ocasiones, también puede pasar que la masa de aire sea tan seca, que el ascenso de los 2500 m que supone la barrera pirenaica, no sea suficiente como para que se precipite a barlovento (ni a sotavento), como puede pasar con entradas de NE muy secas (ver mapa), o con norte cálido de verano.

Pero… (en esto de la meteo casi siempre hay peros) como bien sabemos, a veces, nieva de norte. ¿y por qué lo hace?. Hay varios factores:

*Porque realmente no sea una entrada pura de norte. Como puede pasar en algunas entradas de NW, que incluso nos pueden dejar nieve sin viento, aunque lo más normal, por la dinámica de Oestes de nuestra zonas, es que un NW derive a Nortes puros o NE, con lo que lo que cae… vuela.

*Porque la masa de aire de origen esté casi saturada de humedad y la entrada de nortes sea fuerte, con lo que el efecto de rebasar la divisoria se traslada al sur unos kilómetros.

*Por que la entrada sea muy fría también en altura, con lo que los ascensos de aire se producirían también de forma dinámica (como una tormenta fría).

Entrada de N-NE fría pero seca a sotavento (Febrero de 2005).

Entrada de N-NE seca y cálida para las fechas (Enero 2019).

De todas formas, y como bien sabemos, lo normal es que estas situaciones acaben generando viento sin precipitación, lo que denominamos por la zona “El Barrendero”, de tal forma que buena parte de lo caído en la primera parte del episodio -sobre todo si empieza con NW, si lo hace en forma de nieve, acabe por desaparecer, ya sea porque este NW pase a Norte, porque se pierda la humedad en la masa de aire de origen, porque el frío en altura disminuya, etc.

Por último, comentaros que los ejemplos de este efecto no sólo se dan con viento de norte, muchas veces cuando en Benasque nieva, en la vertiente norte tienen viento y más calor. La localización del efecto Föhn es muy variada y casi todas las cordilleras lo provocan. En España sucede con la cordillera Cantábrica, el Sistema Central, las Béticas (Sierra Nevada), o a menor escala , también, la propia Sierra de Tramontana de Mallorca, o en el Sistema Ibérico con los SW que bajan secos al Valle del Ebro, entre otras.

Esto es todo.

Saludos.

-dani…-

@meteobenás


Imágenes:

http://bessans.unblog.fr

www.wetterzentrale.de (Kartenarchive)

Comparte esta entrada

Deja una respuesta